En
el mes de enero del 2014 el Gobierno Nacional
tomó la decisión de implementar el Programa de Respaldo a Estudiantes de
Argentina (PROG.R.ES.AR) a través del Decreto 84/2014.
Los
destinatarios de este programa son los jóvenes que tienen entre 18 y 24 años de
edad, que no trabajan o que lo hacen (formal o informalmente) con un ingreso
inferior al salario mínimo, vital y móvil ($3.600) y si su grupo familiar posee
iguales condiciones.
El objetivo
es que estos jóvenes puedan iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel
educativo.
Objeto
del Programa:
-Generar oportunidades de
inclusión social, educativa y laboral.
-Finalizar la escolaridad
obligatoria, iniciar o facilitar la continuidad de los estudios de los jóvenes.
-Capacitar a los jóvenes
entre 18 y 24 años de edad.
Requerimientos
El Artículo 3° del Decreto 84/2014 establece que, “para acceder a la prestación del programa,
se requerirá:
a)
Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.
b) Ser
argentino nativo o naturalizado o residente con una residencia legal en el país
no inferior a CINCO (5) años previos a la solicitud.
c)
Acreditar la asistencia a una institución
educativa de gestión estatal o a centros de formación acreditados ante el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, al momento de la solicitud y
su continuidad en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año.
d) El
titular deberá presentar una declaración jurada al momento de la solicitud
relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente y
anualmente deberá presentar un certificado que acredite que se han realizado
los controles de salud a tales efectos se
establezcan.
Solicitud e Inscripción
al Programa:
Solicitud (paso 1):
La solicitud de inscripción a
PROGRESAR puede realizarse a través del formulario de inscripción on line
o completando el formulario de solicitud que se puede descargar de la página
web http://www.progresar.anses.gob.ar/
y presentarlo en cualquier oficina de ANSES.
Cuando se presenta el formulario en
las oficinas de ANSES, se debe llevar el DNI y la partida de nacimiento. En el
caso de tener hijos, se debe llevar también sus DNI y partidas de nacimiento.
En el caso de estar casada/o o vivir en pareja, se debe llevar la libreta de
matrimonio o el certificado de convivencia. Estos documentos sirven para
acreditar datos personales y los del grupo familiar.
Inscripción (paso 2):
Si la solicitud de inscripción es
aceptada[1],
se debe ir a la ANSES
a presentar el certificado de escolaridad para acreditar que el
solicitante está cursando regularmente sus estudios.
El Artículo 15, del Decreto
84/2014, determina que “El Ministerio de
Educación deberá realizar acciones en el marco de su competencia a fin de que
las distintas jurisdicciones logren, en función de sus concretas posibilidades,
el objetivo de garantizar las condiciones para el ingreso, la reinserción y
permanencia de los titulares de la prestación en el sistema educativo”.
Todas las instituciones del
Sistema Educativo de gestión estatal se encuentran incluidas en el Programa.
PROGRESAR
en la Escuela
Secundaria de la provincia de Buenos Aires
Esta medida se plantea en un
momento histórico y social en el que los jóvenes son considerados como sujetos
de derecho. En la Argentina
actual se ha avanzado a nivel legislativo, social y cultural en políticas de
derechos sociales. Los niños, adolescentes y jóvenes son concebidos sujetos de
derecho y por lo tanto es tarea del Estado y de la sociedad civil garantizar
efectivamente esos derechos.
El programa PROGRESAR no es
una medida que se toma de manera aislada, sino que guarda estrecha relación con
las políticas de inclusión educativa que se implementan en la escuela desde la
aplicación de la Ley
de Educación Nacional y la Ley
de Educación Provincial.
Dichas leyes determinan que la
educación secundaria es obligatoria y para todos y con ello, los estudiantes
secundarios de todo el país deben ser formados en los tres fines que detalla:
“Formarlos en el ejercicio de la ciudadanía,
para el trabajo y para continuar estudios superiores”.
El año 2012 se dio inicio a
la política Trayectorias Educativas, a través de la cual se lleva adelante un
trabajo conjunto con inspectores y directores del nivel.
La
escuela secundaria, que en sus orígenes fue pensada para unos pocos, enmarcada
en una tradición meritocrática y selectiva, todavía mantiene hoy su presencia
en prácticas y discursos, y desandarlos llevará tiempo, de la misma manera que
llevó instalar la obligatoriedad de la educación primaria.[2] Situar el despliegue de la trayectoria
educativa en la voluntad o la capacidad de cada estudiante, hacerlos
responsables sobre sus discontinuidades, los suspensos, las idas y vueltas a la
escuela; continúan hoy vigentes. Para poder asegurar que todos los adolescentes
y jóvenes estén en la escuela secundaria estudiando, debemos alejarnos de la
visión de la responsabilidad individual
hacia la responsabilidad del Estado como garante de generar las condiciones
materiales y simbólicas para que dicha obligatoriedad suceda.
Esto se
encuentra en profundo diálogo con el programa PROGRESAR que se presenta como
otra oportunidad para que los jóvenes de la provincia puedan iniciar sus
estudios secundarios, en otros casos volver a la escuela, finalizar la
educación secundaria y seguir estudiando. Es por ello, que la escuela
secundaria debe acompañar las trayectorias educativas de estos estudiantes.
Muchos de ellos no han
podido, en otras oportunidades, incorporarse a la escuela y sostener sus
estudios. PROGRESAR vuelve a presentar la posibilidad para que estos jóvenes
regresen o ingresen por primera vez a la escuela. Sabemos que no es tarea
fácil, ingresar no es equivalente a continuar y finalizar los estudios. Nuestra
tarea es la de trabajar para que el ingreso, la permanencia y el egreso sucedan,
y en ese sentido la enseñanza se vuelve central. La enseñanza es la herramienta
fundamental para que estos jóvenes sigan eligiendo quedarse en ella, estudiar y
finalizar sus estudios.
Creemos que la mejor manera
de garantizar la inclusión educativa es
a través del acompañamiento y seguimiento de las trayectorias educativas de
cada uno de los estudiantes secundarios, y el ingreso a la escuela secundaria
es un momento clave y debe ser abierta a todos.
El trabajo de los Equipos
Directivos, los docentes, los auxiliares, los preceptores es fundamental.
Ningún otro actor es tan importante y necesario como los que se encuentran en
la escuela a diario junto a los estudiantes, aquellos docentes referentes y
acompañantes de estos jóvenes que eligen la escuela. En cada uno de los
distritos trabajaremos articuladamente con otros niveles, modalidades y
programas, a fin de poner a disposición la oferta educativa y poder orientar la
demanda de aquellos jóvenes de 15
a 24 años que se inscriben a instituciones educativas a
partir del PROGRESAR, siempre teniendo en cuenta que la mejor manera de
orientar es conociendo la trayectoria educativa del estudiante.
Hoy el Estado brinda un
apoyo económico para que los jóvenes puedan finalizar
la escolaridad obligatoria, iniciar o continuar la educación
superior. Una vez más nos encontramos ante una política pública que
permite mejorar la situación de los grupos familiares en situación de
vulnerabilidad social.
Nuestra tarea, en cada
escuela, en cada aula y en cada momento, es la de facilitar información, dar
respuestas y acompañar las trayectorias educativas de nuestros estudiantes para
que sean las mejores. En ese proceso, debemos comprender que el oficio de ser
estudiante no se aprende de un día para el otro, sino que requiere tiempo e
implica un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Es allí donde todos los
actores de la comunidad educativa deben estar presentes y comprometidos para
que la educación secundaria de la provincia obligatoria y de seis años, sea
para todos y de calidad.
Equipo
de trabajo
Dirección
Provincial de Educación Secundaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario