martes, 18 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
Secretaria de Asuntos Docentes - Berazategui: COM 43/2014 - CRONOGRAMA DE ACTOS PÚBLICOS 2014
Secretaria de Asuntos Docentes - Berazategui: COM 43/2014 - CRONOGRAMA DE ACTOS PÚBLICOS 2014: FECHA: 05/03/2014 NIVEL/MODALIDAD TODOS LOS NIVELES y MODALIDAES EMITE: SECRETARIA DE ASUNTOS DOCENTES DESTINO: EQUIPOS D...
lunes, 3 de marzo de 2014
Programa de exámenes previos. MATEMÁTICA 2º año Secundaria Básica
Programa
de examen
MATEMÁTICA
2°
año
·
NÚMEROS
ENTEROS
Operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación con exponente
natural. Operaciones combinadas.
·
NÚMEROS
RACIONALES
Operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación con exponente
natural y radicación de números
racionales positivos.
·
ECUACIONES
Ecuaciones
de primer grado con una incógnita con números enteros y con números racionales
positivos.
ÁREA
Y PERÍMETRO
Resolución
de situaciones problemáticas que involucren cálculos de áreas y perímetros de
figuras planas.
Programa de exámenes previos. MATEMÁTICA 3º año Secundaria Básica
Programa
de examen
MATEMÁTICA
3°
año
·
NÚMEROS
RACIONALES
Adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación con exponente entero,
radicación. Operaciones combinadas.
·
ECUACIONES
Ecuaciones
de primer grado con una incógnita con números racionales.
Sistemas
de dos ecuaciones con dos incógnitas: métodos de sustitución, igualación y
gráfico.
Resolución
de situaciones problemáticas.
·
FUNCIONES
Representación
gráfica de funciones lineales.
·
TEOREMA
DE PITÁGORAS
Cálculo
de un lado de un triángulo rectángulo conociendo los otros dos.
Resolución
de situaciones problemáticas.
Programas de exámenes previos MATEMÁTICA 1° año Secundaria Básica
Programa
de examen
MATEMÁTICA
1°
año
·
NÚMEROS
NATURALES
Adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación con exponente natural y
radicación. Operaciones combinadas.
·
ECUACIONES
Ecuaciones
de primer grado con una incógnita con números naturales.
·
ÁREA
Y PERÍMETRO
Cálculo
de área y perímetro de triángulos y cuadriláteros: romboide, trapecio,
paralelogramo, rectángulo, rombo y cuadrado.
Programas de exámenes previos. MATEMÁTICA 6° año Secundaria
Programa
de examen
MATEMÁTICA
6°
año
·
ECUACIÓN
VECTORIAL DE LA RECTA
Ecuación
explícita, ecuación cartesiana y ecuación vectorial de la recta.
·
NÚMEROS
COMPLEJOS
Operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con exponente natural.
·
FUNCIONES
DEFINIDAS POR PARTES
Representación
gráfica de funciones partidas.
·
LÍMITE
Y CONTINUIDAD
Interpretación
gráfica de límite y continuidad.
Cálculo
analítico de límites de funciones sencillas.
Programas de exámenes previos. MATEMÁTICA 5º año Secundaria
Programa de
examen de MATEMÁTICA
5º año E. S.
(válido
para los cursantes desde 2011)
·
Polinomios
Valor numérico. Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y
división. Regla de Ruffini y Teorema del resto. Operaciones combinadas con
polinomios. Factoreo: factor común, factor común en grupos, trinomio cuadrado
perfecto y diferencia de cuadrados.
Combinación de los casos de factoreo.
·
Función polinómica
Función cuadrática: raíces, eje de simetría, vértice, ordenada al
origen y raíz. Representación gráfica. Función polinómica: ceros o raíces,
ordenada al origen, máximos y mínimos relativos, intervalos de crecimiento y
decrecimiento, intervalos de positividad y negatividad.
·
Logaritmo
Logaritmo en distintas bases. Propiedades de los logaritmos. Resolución
de ejercicios aplicando propiedades de los logaritmos. Ecuaciones exponenciales
y logarítmicas.
·
Estadística
Variables discretas y continuas. Parámetros de posición: media,
mediana y moda. Rango. Frecuencia absoluta y relativa. Frecuencia acumulada.
Gráfico de barras. Histograma. Gráfico circular. Gráfico de frecuencias
acumuladas. Intervalos de clase.
Programas de exámenes previos. MATEMÁTICA 4º año Secundaria.
· Programa de
examen MATEMÁTICA
4º año E.S.
(válido
para los cursantes desde 2010)
·
Función lineal
Ecuación de la recta. Pendiente, ordenada al origen y raíz. Ecuaciones
de rectas paralelas y perpendiculares. Cálculo analítico de la pendiente.
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Representación gráfica.
·
Función cuadrática
Identificación gráfica y cálculo analítico de raíces, eje de simetría,
ordenada al origen y vértice. Representación gráfica de funciones cuadráticas.
·
Triángulos
Clasificación de
triángulos. Teorema de Pitágoras. Razones trigonométricas: seno, coseno y
tangente. Uso de calculadora. Resolución de
domingo, 2 de marzo de 2014
PROG.R.ES.AR - Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina
En
el mes de enero del 2014 el Gobierno Nacional
tomó la decisión de implementar el Programa de Respaldo a Estudiantes de
Argentina (PROG.R.ES.AR) a través del Decreto 84/2014.
Los
destinatarios de este programa son los jóvenes que tienen entre 18 y 24 años de
edad, que no trabajan o que lo hacen (formal o informalmente) con un ingreso
inferior al salario mínimo, vital y móvil ($3.600) y si su grupo familiar posee
iguales condiciones.
El objetivo
es que estos jóvenes puedan iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel
educativo.
Objeto
del Programa:
-Generar oportunidades de
inclusión social, educativa y laboral.
-Finalizar la escolaridad
obligatoria, iniciar o facilitar la continuidad de los estudios de los jóvenes.
-Capacitar a los jóvenes
entre 18 y 24 años de edad.
Requerimientos
El Artículo 3° del Decreto 84/2014 establece que, “para acceder a la prestación del programa,
se requerirá:
a)
Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.
b) Ser
argentino nativo o naturalizado o residente con una residencia legal en el país
no inferior a CINCO (5) años previos a la solicitud.
c)
Acreditar la asistencia a una institución
educativa de gestión estatal o a centros de formación acreditados ante el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, al momento de la solicitud y
su continuidad en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año.
d) El
titular deberá presentar una declaración jurada al momento de la solicitud
relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente y
anualmente deberá presentar un certificado que acredite que se han realizado
los controles de salud a tales efectos se
establezcan.
Solicitud e Inscripción
al Programa:
Solicitud (paso 1):
La solicitud de inscripción a
PROGRESAR puede realizarse a través del formulario de inscripción on line
o completando el formulario de solicitud que se puede descargar de la página
web http://www.progresar.anses.gob.ar/
y presentarlo en cualquier oficina de ANSES.
Cuando se presenta el formulario en
las oficinas de ANSES, se debe llevar el DNI y la partida de nacimiento. En el
caso de tener hijos, se debe llevar también sus DNI y partidas de nacimiento.
En el caso de estar casada/o o vivir en pareja, se debe llevar la libreta de
matrimonio o el certificado de convivencia. Estos documentos sirven para
acreditar datos personales y los del grupo familiar.
Inscripción (paso 2):
Si la solicitud de inscripción es
aceptada[1],
se debe ir a la ANSES
a presentar el certificado de escolaridad para acreditar que el
solicitante está cursando regularmente sus estudios.
El Artículo 15, del Decreto
84/2014, determina que “El Ministerio de
Educación deberá realizar acciones en el marco de su competencia a fin de que
las distintas jurisdicciones logren, en función de sus concretas posibilidades,
el objetivo de garantizar las condiciones para el ingreso, la reinserción y
permanencia de los titulares de la prestación en el sistema educativo”.
Todas las instituciones del
Sistema Educativo de gestión estatal se encuentran incluidas en el Programa.
PROGRESAR
en la Escuela
Secundaria de la provincia de Buenos Aires
Esta medida se plantea en un
momento histórico y social en el que los jóvenes son considerados como sujetos
de derecho. En la Argentina
actual se ha avanzado a nivel legislativo, social y cultural en políticas de
derechos sociales. Los niños, adolescentes y jóvenes son concebidos sujetos de
derecho y por lo tanto es tarea del Estado y de la sociedad civil garantizar
efectivamente esos derechos.
El programa PROGRESAR no es
una medida que se toma de manera aislada, sino que guarda estrecha relación con
las políticas de inclusión educativa que se implementan en la escuela desde la
aplicación de la Ley
de Educación Nacional y la Ley
de Educación Provincial.
Dichas leyes determinan que la
educación secundaria es obligatoria y para todos y con ello, los estudiantes
secundarios de todo el país deben ser formados en los tres fines que detalla:
“Formarlos en el ejercicio de la ciudadanía,
para el trabajo y para continuar estudios superiores”.
El año 2012 se dio inicio a
la política Trayectorias Educativas, a través de la cual se lleva adelante un
trabajo conjunto con inspectores y directores del nivel.
La
escuela secundaria, que en sus orígenes fue pensada para unos pocos, enmarcada
en una tradición meritocrática y selectiva, todavía mantiene hoy su presencia
en prácticas y discursos, y desandarlos llevará tiempo, de la misma manera que
llevó instalar la obligatoriedad de la educación primaria.[2] Situar el despliegue de la trayectoria
educativa en la voluntad o la capacidad de cada estudiante, hacerlos
responsables sobre sus discontinuidades, los suspensos, las idas y vueltas a la
escuela; continúan hoy vigentes. Para poder asegurar que todos los adolescentes
y jóvenes estén en la escuela secundaria estudiando, debemos alejarnos de la
visión de la responsabilidad individual
hacia la responsabilidad del Estado como garante de generar las condiciones
materiales y simbólicas para que dicha obligatoriedad suceda.
Esto se
encuentra en profundo diálogo con el programa PROGRESAR que se presenta como
otra oportunidad para que los jóvenes de la provincia puedan iniciar sus
estudios secundarios, en otros casos volver a la escuela, finalizar la
educación secundaria y seguir estudiando. Es por ello, que la escuela
secundaria debe acompañar las trayectorias educativas de estos estudiantes.
Muchos de ellos no han
podido, en otras oportunidades, incorporarse a la escuela y sostener sus
estudios. PROGRESAR vuelve a presentar la posibilidad para que estos jóvenes
regresen o ingresen por primera vez a la escuela. Sabemos que no es tarea
fácil, ingresar no es equivalente a continuar y finalizar los estudios. Nuestra
tarea es la de trabajar para que el ingreso, la permanencia y el egreso sucedan,
y en ese sentido la enseñanza se vuelve central. La enseñanza es la herramienta
fundamental para que estos jóvenes sigan eligiendo quedarse en ella, estudiar y
finalizar sus estudios.
Creemos que la mejor manera
de garantizar la inclusión educativa es
a través del acompañamiento y seguimiento de las trayectorias educativas de
cada uno de los estudiantes secundarios, y el ingreso a la escuela secundaria
es un momento clave y debe ser abierta a todos.
El trabajo de los Equipos
Directivos, los docentes, los auxiliares, los preceptores es fundamental.
Ningún otro actor es tan importante y necesario como los que se encuentran en
la escuela a diario junto a los estudiantes, aquellos docentes referentes y
acompañantes de estos jóvenes que eligen la escuela. En cada uno de los
distritos trabajaremos articuladamente con otros niveles, modalidades y
programas, a fin de poner a disposición la oferta educativa y poder orientar la
demanda de aquellos jóvenes de 15
a 24 años que se inscriben a instituciones educativas a
partir del PROGRESAR, siempre teniendo en cuenta que la mejor manera de
orientar es conociendo la trayectoria educativa del estudiante.
Hoy el Estado brinda un
apoyo económico para que los jóvenes puedan finalizar
la escolaridad obligatoria, iniciar o continuar la educación
superior. Una vez más nos encontramos ante una política pública que
permite mejorar la situación de los grupos familiares en situación de
vulnerabilidad social.
Nuestra tarea, en cada
escuela, en cada aula y en cada momento, es la de facilitar información, dar
respuestas y acompañar las trayectorias educativas de nuestros estudiantes para
que sean las mejores. En ese proceso, debemos comprender que el oficio de ser
estudiante no se aprende de un día para el otro, sino que requiere tiempo e
implica un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Es allí donde todos los
actores de la comunidad educativa deben estar presentes y comprometidos para
que la educación secundaria de la provincia obligatoria y de seis años, sea
para todos y de calidad.
Equipo
de trabajo
Dirección
Provincial de Educación Secundaria
EDUCACION FISICA- COMUNICACION CONJUNTA 04/13
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMUNICACIÓN CONJUNTA N° 04/13
Teniendo en cuenta los marcos normativos – las Leyes 26.206/06 de Educación Nacional y 13.688/07 Provincial de Educación, los Diseños Curriculares, el Reglamento General de Instituciones Educativas Decreto 2299/11 y el Régimen Académico de la Educación Secundaria, resolución 587/11, entre otros- que buscan mejorar las condiciones institucionales materiales y simbólicas de las escuelas, para promover y garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes, la resolución Nº 2476/13 pauta nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física en la Educación Secundaria La obligatoriedad del Nivel Secundario entendida desde un enfoque de derechos obliga a pensar en una escuela para todos y “definir que no hay una única manera de ir a la escuela secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo organizativo y su diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar, construir su identidad.”1 La Resolución N°2476/13 le permite a los equipos supervisivos, directivos y docentes modificar los modos de organización de la clase de Educación Física en la escuela secundaria para garantizar el derecho a la formación corporal y motriz de todos los estudiantes, atender a la grupalidad y diversidad, y considerar la perspectiva de género, para lo cual indica y habilita nuevas conformaciones de grupos de clase, horarios y lugares de trabajos, entre otras prescripciones.
La puesta en acto en territorio de lo pautado por esta normativa requiere del acompañamiento de los inspectores de Educación Física y de Educación Secundaria para alcanzar una implementación paulatina y contextualizada en cada institución educativa que se sustente sobre la base de los tres ejes fundamentales desde los cuales se ha diseñado la transformación del proyecto político-educativo de la Educación Secundaria:
1 DGCYE. Marco General del Ciclo Superior. La Plata 2009
• las trayectorias educativas de los estudiantes, • los derechos laborales de los docentes, • las historias institucionales.
En este sentido es primordial considerar estos tres ejes en todo cambio o definición que se lleve adelante en las escuelas secundarias.
“Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes; permitirá que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos”2.
En tal sentido, la Dirección Provincial de Educación Secundaria, la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y la Dirección de Educación Física solicitan a las Jefaturas Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada que a través de la tarea conjunta de los Inspectores de Educación Secundaria y de Educación Física acompañen y asesoren a los equipos directivos en la generación de los acuerdos que consideren necesarios para la implementación paulatina pero efectiva de dicha resolución, respetando los tiempos institucionales que se estimen pertinentes para la aplicación de la misma.
Algunos criterios para la implementación de la Resolución Nº2476/13: La organización de la clase de Educación Física en el Nivel Secundario 1. Difundir y dar a conocer fehacientemente los términos de la Resolución N°2476/13 a los equipos directivos y equipos docentes de todas las escuelas de Educación Secundaria
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
2 DGCYE. Marco General del Ciclo Superior. La Plata 2009
3. Trabajar sobre los datos cualitativos y cuantitativos que construye la escuela, con el objeto de realizar el seguimiento del proceso de implementación de los cambios institucionales que prescribe la normativa. En este sentido, el trabajo sobre indicadores de asistencia y desempeño de los estudiantes en las clases de educación física se constituyen en el dato central para evaluar las acciones.
4. En el marco de cada Proyecto Institucional, acordar estrategias para la participación de los distintos actores de la escuela, con el objeto de construir colectivamente los espacios para operar los cambios.
5. Establecer un cronograma en cada institución para la implementación de la norma, que contemple las trayectorias educativas de los estudiantes, los derechos laborales de los docentes y las historias institucionales. Este cronograma permitirá orientar la toma de decisiones para la ejecución paulatina de la propuesta en cada institución.
6. Comunicar a todos los integrantes de la comunidad educativa los nuevos acuerdos institucionales sobre la organización de la clase de Educación Física, poniendo especial énfasis en la promoción de la participación de los estudiantes y sus organizaciones en este proceso.
COMUNICACIÓN CONJUNTA N° 04/13
Teniendo en cuenta los marcos normativos – las Leyes 26.206/06 de Educación Nacional y 13.688/07 Provincial de Educación, los Diseños Curriculares, el Reglamento General de Instituciones Educativas Decreto 2299/11 y el Régimen Académico de la Educación Secundaria, resolución 587/11, entre otros- que buscan mejorar las condiciones institucionales materiales y simbólicas de las escuelas, para promover y garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes, la resolución Nº 2476/13 pauta nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física en la Educación Secundaria La obligatoriedad del Nivel Secundario entendida desde un enfoque de derechos obliga a pensar en una escuela para todos y “definir que no hay una única manera de ir a la escuela secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo organizativo y su diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar, construir su identidad.”1 La Resolución N°2476/13 le permite a los equipos supervisivos, directivos y docentes modificar los modos de organización de la clase de Educación Física en la escuela secundaria para garantizar el derecho a la formación corporal y motriz de todos los estudiantes, atender a la grupalidad y diversidad, y considerar la perspectiva de género, para lo cual indica y habilita nuevas conformaciones de grupos de clase, horarios y lugares de trabajos, entre otras prescripciones.
La puesta en acto en territorio de lo pautado por esta normativa requiere del acompañamiento de los inspectores de Educación Física y de Educación Secundaria para alcanzar una implementación paulatina y contextualizada en cada institución educativa que se sustente sobre la base de los tres ejes fundamentales desde los cuales se ha diseñado la transformación del proyecto político-educativo de la Educación Secundaria:
1 DGCYE. Marco General del Ciclo Superior. La Plata 2009
• las trayectorias educativas de los estudiantes, • los derechos laborales de los docentes, • las historias institucionales.
En este sentido es primordial considerar estos tres ejes en todo cambio o definición que se lleve adelante en las escuelas secundarias.
“Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes; permitirá que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos”2.
En tal sentido, la Dirección Provincial de Educación Secundaria, la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y la Dirección de Educación Física solicitan a las Jefaturas Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada que a través de la tarea conjunta de los Inspectores de Educación Secundaria y de Educación Física acompañen y asesoren a los equipos directivos en la generación de los acuerdos que consideren necesarios para la implementación paulatina pero efectiva de dicha resolución, respetando los tiempos institucionales que se estimen pertinentes para la aplicación de la misma.
Algunos criterios para la implementación de la Resolución Nº2476/13: La organización de la clase de Educación Física en el Nivel Secundario 1. Difundir y dar a conocer fehacientemente los términos de la Resolución N°2476/13 a los equipos directivos y equipos docentes de todas las escuelas de Educación Secundaria
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
2 DGCYE. Marco General del Ciclo Superior. La Plata 2009
3. Trabajar sobre los datos cualitativos y cuantitativos que construye la escuela, con el objeto de realizar el seguimiento del proceso de implementación de los cambios institucionales que prescribe la normativa. En este sentido, el trabajo sobre indicadores de asistencia y desempeño de los estudiantes en las clases de educación física se constituyen en el dato central para evaluar las acciones.
4. En el marco de cada Proyecto Institucional, acordar estrategias para la participación de los distintos actores de la escuela, con el objeto de construir colectivamente los espacios para operar los cambios.
5. Establecer un cronograma en cada institución para la implementación de la norma, que contemple las trayectorias educativas de los estudiantes, los derechos laborales de los docentes y las historias institucionales. Este cronograma permitirá orientar la toma de decisiones para la ejecución paulatina de la propuesta en cada institución.
6. Comunicar a todos los integrantes de la comunidad educativa los nuevos acuerdos institucionales sobre la organización de la clase de Educación Física, poniendo especial énfasis en la promoción de la participación de los estudiantes y sus organizaciones en este proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)